El 9 de julio de 1998, una pequeña casa en anata, un pueblo al noreste de Jerusalén, fue destruido por primera vez. Hogar de los Shawamrehs, una familia palestina de nueve personas, la casa fue construida cuatro años antes en parte de Cisjordania sobre el cual Israel ejerce control militar. Las demoliciones de viviendas son habituales en el territorio, donde a palestinos como Arabiya y Salim Shawamreh se les niegan permisos de construcción en terrenos que han comprado y que por derecho poseen.
Esta casa se convirtió en blanco de repetidas demoliciones porque la familia se negó a irse. Cada vez que las autoridades israelíes la arrasaron, la familia la reconstruyó, junto con voluntarios del Comité Israelí contra las Demoliciones de Casas. Ahora conocida como Beit Arabiya, la casa se ha convertido en un símbolo de resiliencia.
La historia de esta familia ilustra la naturaleza precaria de la vida de un palestino, ya sea que resida en casa o en el extranjero en la diáspora. Cuando visité Beit Arabiya en 2012 para celebrar su quinta reconstrucción, era plenamente consciente de que podría ser inminente una mayor destrucción. Mientras la historia se repite una vez más en lo que respecta al desplazamiento masivo de palestinos de sus hogares, una cosa me queda clara: si bien una casa puede ser temporal, el hogar es permanente.
Mi definición de “hogar” es compleja. A pesar de la nostalgia que siento cada vez que visito mi lugar de nacimiento –Reston, Virginia, un suburbio de Washington– o cualquiera de las ciudades estadounidenses en las que viví cuando era adulto, estos no son lugares a los que alguna vez haya llamado hogar. Cuando alguien me pregunta de dónde soy, respondo que soy de Jerusalén.
Jerusalén es donde crecí, aproximadamente desde los 5 años hasta que me gradué de la escuela secundaria. Es donde nació mi madre, donde nacieron sus padres y abuelos, y donde residen mis recuerdos más formativos. Fue en Jerusalén, con su precariedad y estabilidad simultáneas, donde aprendí que el espacio físico moldea quiénes somos. Esto me enseñó a entender el mundo material como un lugar en perpetuo cambio, lo cual es fundamental en mi trabajo como arquitecto y educador hoy.
Cuando era niña, me encantaba caminar por Jerusalén con los miembros de mi familia y escucharlos contar el paisaje histórico de la ciudad. Un edificio abandonado contiguo a un juzgado israelí alguna vez fue un cine que frecuentaban cuando eran adolescentes. Un restaurante israelí estaba ubicado en lo que sin duda era la antigua casa de una familia palestina. Una carretera israelí dividir barrios que alguna vez estuvieron conectados, dividiendo Cisjordania en dos y creando una falla de facto a lo largo de la cual se han creado y ampliado asentamientos ilegales. Durante varios años vi surgir poco a poco una de estas colonias en mi barrio. Las conversaciones involucraron muchas palabras: “eso solía ser” y “eso solía ser”. Pasé mi infancia evocando versiones alternativas de Jerusalén, viviendo entre el pasado y el presente.
Irónicamente, la ciudad a la que más siento que pertenezco es el único lugar que nunca más podrá ser mi hogar. Disfruto de más derechos y vivo una vida más digna en Nueva York que la que tendría como palestino con mi estatus en Jerusalén. Israel efectivamente me niega el derecho a ganarme la vida, ser propietario o alquilar una casa o incluso conducir un automóvil en Jerusalén. Este trato discriminatorio no se aplica a otros ciudadanos estadounidenses. A pesar de mi ciudadanía estadounidense, mi identidad como palestina me hace excepcional.
Sin embargo, Jerusalén nunca será desplazada de mi personalidad; Mi familia todavía vive allí y los visito a menudo. Cuando pienso en las preguntas de los soldados israelíes en los puestos de control sobre por qué estoy en Jerusalén, que alguna vez fue parte de mi rutina matutina para ir a la escuela, la respuesta a esa pregunta ahora parece más existencial que práctica.
Incluso cuando vivía en Jerusalén, se me consideraba un visitante y no un residente legal. Como titulares de documentos de identidad en Cisjordania, mi padre, mis dos hermanos y yo teníamos que obtener permisos de visitante aprobados por las autoridades israelíes cada tres meses para poder seguir viviendo en la ciudad con mi madre, que, a diferencia de nosotros, es de Jerusalén, una Término utilizado para identificar a los palestinos nacidos en Jerusalén. (Israel reclama jurisdicción sobre Jerusalén Oriental a pesar de que se encuentra directamente dentro de Cisjordania según fronteras reconocidas internacionalmente; esto permite a Israel restringir el acceso a los titulares de tarjetas de identificación de Cisjordania. circulación y acceso a cualquier parte de la ciudad).
La expulsión y desplazamiento forzado de decenas de palestinos, primero de sus hogares, luego de su patria –durante la Nakba de 1948, en el momento de la fundación de Israel; en 1967, cuando se perdió aún más territorio; y en oleadas de violencia posteriores, incluida la guerra actual, han creado una población global dispersa de refugiados de aproximadamente seis millones de personas. Me gusta pensar que nuestro hogar existe dentro de cada uno de nosotros, sin importar dónde estemos. Pero este desplazamiento sistemático es, en última instancia, profundamente trágico.
En Gaza, alrededor del 70 por ciento de las viviendas ocupadas han sido destruidos o gravemente dañados desde el 7 de octubre, desplazándose dentro del país alrededor del 85 por ciento de su pueblo. Esta destrucción masiva de viviendas, lo que comúnmente se llama domicidio, vuelve inhabitables zonas enteras de territorio. Se estima que en Cisjordania el año pasado se demolieron más de 1.395 estructuras, sumándose a aproximadamente 60.000 más que han sido demolidos en las últimas décadas en los territorios ocupados.
Israel justifica muchas de estas demoliciones como legales según sus regulaciones de zonificación, que clasifican aproximadamente 72 por ciento de Cisjordania como tierras agrícolas o parques nacionales, según el Comité Israelí contra las Demoliciones de Casas. (Este fue el caso de Beit Arabiya; los Shawamrehs primera aplicación porque se les negó un permiso de construcción porque su tierra entraba en esta clasificación, aunque, según sus estimaciones, era demasiado rocosa para ser cultivada.) Esta zonificación se lleva a cabo bajo el pretexto de la protección ambiental pero prohíbe efectivamente la construcción en territorio palestino en estas tierras. , que la ONU y los organismos internacionales consideran ocupada desde 1967.
Puede resultar casi imposible para los palestinos deshacerse de una sensación de transitoriedad que los amenaza, ya sea que vivan en la diáspora o luchen por mantener sus hogares en los territorios ocupados. Imagínese lo que se siente al ser un refugiado en su propio país.
Se siente extraño viniendo de un lugar donde casi todos tienen una opinión. A veces, las cuatro palabras que más temo escuchar son «¿De dónde eres?» La conversación que sigue nunca es sencilla y rara vez es cómoda.
«Palestina» rara vez aparece como opción en un formulario para indicar nacionalidad. Mi país de origen en mi perfil universitario oficial permaneció en blanco porque mi país de origen no existía. A menudo pienso en lo que significa ser palestino sin una Palestina reconocida internacionalmente. Incluso esta forma de borrado geopolítico es dolorosa.
El poeta palestino Mahmoud Darwish captura la esencia de nuestra difícil situación en el diálogo interno de su autoelegía “En presencia de la ausencia”. Escribe:
Preguntas: ¿Cuál es el significado de la palabra “refugiado”?
Dirán: El que es desarraigado de su patria.
Preguntas: ¿Cuál es el significado de la palabra “patria”?
Dirán: La casa, la morera, el gallinero, la colmena, el olor del pan y el primer cielo.
Preguntas: ¿Puede una palabra de ocho letras ser lo suficientemente grande para todo esto, pero demasiado pequeña para nosotros?
En noviembre de 2012, Beit Arabiya fue destruida por sexta y última vez. Contra todo pronóstico, los Shawamreh sobrevivieron a la repetida y traumática destrucción y reconstrucción de su hogar. Su historia de perseverancia es esencialmente palestina: una y otra vez, Israel intentó desarraigarlos de su tierra, pero permanecieron, si no en su hogar original, al menos en otro no muy lejano.
Entre las incertidumbres aparentemente interminables que enfrentan los palestinos hoy en día, hay una verdad eterna que conocemos muy bien: puedes destruir una casa, pero nunca quitártela.
Iman Fayyad es profesor asistente de arquitectura en la Universidad de Syracuse y director de una práctica de diseño e investigación.
Fotografía fuente cortesía de Jeff Halper.
El Times se compromete a publicar una variedad de letras Para el editor. Nos encantaría saber qué piensas sobre este o cualquiera de nuestros artículos. Aquí hay algo consejo. Y aquí está nuestro correo electrónico: cartas@nytimes.com.
Siga la sección de Opinión del New York Times en Facebook, Instagram, TIC Tac, X Y Temas.