domingo, marzo 16

La Corte Suprema rechaza la impugnación de la financiación del Consumer Watchdog

El jueves, la Corte Suprema rechazó una impugnación sobre cómo se financia la Oficina de Protección Financiera del Consumidor que podría haber obstaculizado la oficina y haber promovido un objetivo central del movimiento legal conservador: limitar el poder de las agencias independientes.

La votación fue de 7 a 2 y el juez Clarence Thomas escribió la opinión mayoritaria.

Si la oficina hubiera perdido, el fallo del tribunal podría haber cuestionado todas las regulaciones y medidas de cumplimiento que ha tomado en sus 13 años de existencia, incluidas aquellas relacionadas con hipotecas, tarjetas de crédito, préstamos al consumo y servicios bancarios.

La cuestión central del caso fue si la forma en que el Congreso eligió financiar la oficina violaba la Cláusula de Asignaciones de la Constitución, que dice que «no se tomará dinero del Tesoro, excepto como consecuencia de asignaciones hechas por ley».

El juez Thomas dijo que el mecanismo era constitucional.

“Bajo la Cláusula de Asignaciones”, escribió, “una apropiación es simplemente una ley que autoriza gastos de una fuente específica de dinero público para propósitos designados. El estatuto que regula la financiación de la oficina cumple estos requisitos. Por lo tanto, concluimos que el mecanismo de financiación de la Oficina no viola la Cláusula de Apropiaciones”.

El juez Samuel A. Alito Jr., junto con el juez Neil M. Gorsuch, discreparon.

La oficina, creada después de la crisis financiera como parte de la Ley Dodd-Frank de 2010, está financiada por el Sistema de la Reserva Federal, en una cantidad determinada por la oficina siempre que la suma no supere el 12% de los gastos operativos del sistema. En el año fiscal 2022, la agencia solicitó y recibió $641,5 millones de los $734 millones disponibles.

Un panel unánime de tres jueces de la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito de Estados Unidos, en Nueva Orleans, dictaminó en 2022 que el método de financiación de la oficina entraba en conflicto con la cláusula de asignaciones.

“Dondequiera que esté la línea entre una agencia financiada constitucionalmente e inconstitucionalmente, este acuerdo sin precedentes la cruza”, escribió el juez Cory T. Wilson en una opinión a la que se sumaron en el fallo los jueces Don R. Willett y Kurt D. Engelhardt. El presidente Donald J. Trump nominó a los tres jueces.

La decisión del Quinto Circuito estaba en desacuerdo con las de otros tribunales. En 2018, por ejemplo, el Circuito del Distrito de Columbia dijo que no había nada inusual en el mecanismo de financiación.

En 2020, la Corte Suprema dictaminó que otra parte de la ley que creaba la oficina del consumidor era inconstitucional, diciendo que el Congreso no podía aislar al director de la oficina del control presidencial dado el alcance de la autoridad de la oficina.

“El director tiene la responsabilidad exclusiva de administrar 19 estatutos separados de protección al consumidor que cubren todo, desde tarjetas de crédito y pagos de automóviles hasta hipotecas y préstamos para estudiantes”, escribió el presidente del Tribunal Supremo John G. Roberts Jr. en nombre de la mayoría.

Mencionó de paso la financiación de la oficina, señalando que su presupuesto ha superado los 500 millones de dólares en los últimos años.

“A diferencia de la mayoría de las otras agencias”, escribió el presidente del Tribunal Supremo, “la CFPB no depende del proceso de asignaciones anuales para obtener financiación. En cambio, el CFPB recibe financiación directamente de la Reserva Federal, que a su vez se financia fuera del proceso de asignaciones a través de evaluaciones bancarias”.

El caso Consumer Financial Protection Bureau v. Community Financial Services Association of America, no. 22-448, fue presentada por dos grupos comerciales que representan a prestamistas de día de pago. Cuestionaron una regulación que limita el número de veces que los prestamistas pueden intentar retirar fondos de las cuentas bancarias de los prestatarios. El Quinto Circuito anuló la regulación, diciendo que se derivaba «enteramente del plan de financiación inconstitucional de la agencia».