viernes, enero 17

El espectáculo paisajístico de Klimt es cada vez menos de lo esperado

Entre las inclusiones más fascinantes se encuentran 26 de las 51 fotografías pequeñas fototipias del portafolio “Das Werk von Gustav Klimt”, repartidas en las tres galerías de la exposición. Flotan en el fondo, formando una silenciosa reseña de la carrera pictórica de Klimt. Aquí encontrará más de sus paisajes de transición de finales de la década de 1890 y recursos compositivos recurrentes. Uno es el aislamiento de un grupo vertical de figuras o flores en el centro de algunas pinturas, ya sean paisajes como «El girasol» o una de sus obras figurativas más famosas, «El beso». Fototipos de los dos se muestran uno al lado del otro en la segunda galería de la exposición.

Algunas de las pinturas de Klimt sólo existen hoy en día como reproducciones en fototipia. Varios originales fueron destruidos durante la Segunda Guerra Mundial; otros han sido reelaborados. Por ejemplo, el retrato que Klimt hizo de Emilie Flöge en 1902-03, visto aquí en fototipia, fue uno de sus primeros retratos decorativos. Poco después de que fuera fotografiado para el portafolio, Klimt lo reelaboró, adaptándolo a sus obras posteriores. Intensificó el azul, dividió sus diseños en patrones de mosaico más finos y añadió el brillo de la plata.

A medida que avanzas en este programa, los puntos se conectan en términos visuales e históricos. La instalación deja inusualmente claro que los famosos broches de Hoffmann son pequeños jardines con flores y árboles que dialogan con los paisajes de Klimt, que, como ellos, también son cuadrados, enfatizando su modernidad.

Quizás descubras otra conexión similar cuando llegues a la tercera y última galería de la exposición, donde los cinco paisajes tardíos parecen llenar casi todo el espacio con su denso follaje. Algunos de los baúles de estas fotos tienen troncos sinuosos de color marrón, moteados de verde, negro y gris.

Entre sus curvas y sus patrones ligeramente alucinatorios, evocan ciertos personajes de los retratos de Klimt y sus ropas sueltas. Como para dar testimonio de esta conexión inesperada, en una pared adyacente cuelga el inacabado «Retrato de Ria Munk III» de Klimt (1917-1918), una imagen casi de tamaño natural de una mujer de cabello oscuro con un vestido holgado con flores. que está toscamente dibujado a lápiz. Detrás de ella hay bandas de flores más o menos reales, estilizadas o transformadas en objetos decorativos, un verdadero esbozo de la creación de la Secession-Werkstätte.

Dudo que haya habido muchas exposiciones de Klimt como este vigorizante e incidental estudio de su vida y época, con su uso inusualmente efectivo del contexto extremo. Cuando llegue a la última galería para saborear el ciertamente pequeño grupo de paisajes tardíos, es posible que tenga una idea diferente de cuántas pinturas se necesitan para hacer una exposición de este tamaño y que aún tenga significado. Lo hice.